Actividades integradas o “projects”
|
|
Actividad integración de las 3 lenguas:
Presentación de un trabajo escolar: Francia
|
|
Actividades integradas o “projects”
| |
El sistema solar
|
The weather
|
![]() |
Actividades interculturales.
|
|
Una entrevista
|
Halloween
|
|
Flat Standley Project
|
|
Pen-Pal Exchange
I.E.S. Fernando III El Santo, 2°B
Priego de Córdoba, Córdoba, Spain
&
Kinzie Elementary School
Chicago, Illinois, USA
|
Actividades
lúdicas.
|
|||||
Gincana
|
Canción.
|
||||
Adele: someone like
you
|
|||||
Canciones populares cantadas por los alumnos: |
||||||
y no está tan mal...(pincha en el enlace para escuchar) ![]() |
||||||
Actividades
internivel.
|
|
|
|
Actividades
de investigación
|
|
|
|
Actividades creativas.
|
Reciclamos
|
Presentación alumnos
|
Actividades
creativas.
|
Un paisaje
|
1. Introducción:
Las actividades que proponemos se basan en el trabajo cooperativo por proyectos.
Nuestra intención es crear el marco práctico adecuado para que el trabajo en grupo cooperativo tenga lugar de forma efectiva; para ello hemos llevado a cabo los siguientes modelos de actividad:
- Actividades integradas o “projects” . Que como venimos mencionando se enmarcan dentro de nuestra propuesta de integración del currículo.
- Actividades interculturales. Cuyo objetivo primordial es dar a conocer otras culturas y favorecer la tolerancia a la diversidad.
- Actividades internivel. Planteamos el trabajo cooperativo no solo entre iguales en edad, sino entre diferentes grupos y niveles.
- Actividades lúdicas.
- Actividades de investigación.
- Actividades creativas.
Nuestras actividades son llevadas a cabo por pequeños equipos heterogéneos, normalmente de cuatro o cinco miembros, que trabajan juntos en una tarea de grupo.
2. Objetivos.
3. Características de los grupos:
Se divide la clase en equipos de aprendizaje (de tres a seis miembros generalmente heterogéneos), y que suelen permanecer estables a lo largo de todo el programa. Sin embargo y aunque eso ha sido así en la mayoría de las ocasiones, en otras, los grupos han sido modificados teniendo en cuenta los deseos de la mayoría de la clase pero manteniendo igualmente la heterogeneidad.
4. Características de las actividades cooperativas.
Siguiendo a Millis (1996) podemos enunciar cinco características:
1. Actividades integradas o “projects”.
La integración del currículo es el elemento que guía nuestro proyecto y sirve como eje vertebrador de todo nuestro trabajo.
Integrar en nuestro proyecto tiene un doble significado:
1. Por una parte pretendemos llevar a cabo un proceso de enseñanza- aprendizaje en el que tanto alumnos como profesores trabajemos de forma cooperativa. Por lo tanto la primera definición incluye el trabajo cooperativo y colaborativo.

2. La segunda definición de integración hace referencia al resultado de nuestro trabajo, es decir a nuestro currículo. Incluye por una parte la integración de todas las materias durante todo el curso y no de pequeños proyectos aislados, es decir se extiende de forma vertical y horizontal en el tiempo (todo el curso) y en el espacio (materiales impresos).

xpresshms.com
Por otra parte integración significa que el alumno ha de procesar, adaptar e integrar la información recibida desde las diferentes asignaturas a sus conocimientos previos para hacer un proyecto final trabajando de forma cooperativa en función de sus características personales.
El aprendizaje colaborativo: los “projects”.
La idea de la que partimos es que el alumno ha de sentir la necesidad de comunicarse, de tener que usar el idioma para conseguir un fin, por eso como elemento clave de nuestro trabajo conjunto en todas las asignaturas bilingües trabajaremos por “proyectos”, (“projects”).
Los “projects” son unos pequeños trabajos que los alumnos han de hacer al final de cada unidad integrada en los que demuestren su aprendizaje. Los alumnos realizaran un proyecto final al terminar cada unidad integrada plasmando en soporte gráfico lo aprendido en cada una de las materias involucradas en el bilingüismo; la exposición de los trabajos se hace oralmente apoyándose en el trabajo realizado por el alumno.
Creemos de especial importancia la realización de estos “projects” por dos motivos:
En primer lugar porque han de conseguir una meta final, decidida en parte previamente por el alumno en función de sus necesidades y formas de aprendizaje.
En segundo lugar hemos de señalar que todo el proceso se llevará a cabo en grupos, ya que creemos importante desarrollar el aprendizaje colaborativo.

El aprendizaje colaborativo.
Pretendemos desarrollar aspectos tales como la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles, el intercambio de ideas y conocimientos entre los miembros del grupo. Este aspecto es aplicado en nuestro proyecto no sólo a los alumnos que han de ser capaces de trabajar en grupo en un mismo proyecto distribuyendo el trabajo, llegando a acuerdos puntuales o generales, sino que afecta igualmente al profesorado. No podríamos llevar a cabo nuestro proyecto sin el trabajo colaborativo de cada uno de nosotros.
No podemos perder de vista que en la enseñanza actual prima el logro individual por encima de la cooperación y aunque eso sea solo una pequeña parte entre otras muchas cuestiones que agravan la situación y que hacen que nuestra sociedad sea cada vez más individualista, creemos que es importante que desde la escuela se afiancen unos valores apropiados para crear una sociedad democrática y tolerante.
Cada “project” tiene tres partes:
Una parte de trabajo cooperativo y dos de atención al desarrollo individual.
Las pautas que se proporcionan siempre son las necesarias para guiar y controlar el proceso pero dejando suficiente margen para la creatividad.

arkapoiesis7.blogspot.com Imagen 4.
El error que comentemos muchas veces en clase de inglés, es no dar pautas, ni provocar de manera alguna la necesidad de la comunicación, y es aquí donde la creatividad juega un papel muy importante en la clase de lengua extranjera.
No vale eso de “habla sobre el clima durante 5 minutos”, tenemos que crear los mecanismos para que el alumno sienta la necesidad de comunicarse, y eso ha de hacerse poco a poco, paso a paso, con actividades que de forma expresa vayan desarrollando la creatividad en nuestros alumnos.
Por lo tanto a través de una actividad semi-controlada pretendemos conseguir desarrollar en nuestros alumnos tanto el trabajo cooperativo como la creatividad.
Un trabajo individual.
El trabajo individual tiene dos partes, una escrita y otra oral.
Pretendemos igualmente conseguir un doble objetivo:
Como no podía ser menos intentamos desarrollar la capacidad de comunicarse en inglés, es decir, aumentar su competencia comunicativa, para ello partimos del trabajo previo en pronunciación de los términos más relevantes, usamos para conseguirlo entre otros medios diccionarios on-line.
No podemos dejar de mencionar que nuestra intención es igualmente la de desarrollar a lo largo del tiempo la capacidad de hablar en público, valor en alza en la sociedad actual.
Para terminar hemos de señalar que todo el trabajo individual parte de las características individuales de cada alumno y pretende como fin último el fomentar la mayor autonomía en el aprendizaje, es decir aprender a aprender.
2. Actividades interculturales.
El número de alumnos extranjeros en nuestro centro es de un 5 %, pero ello no justifica el que dejemos a un lado las actividades interculturales como promotoras de tolerancia y respeto a otras culturas y pueblos. Por otra parte no podemos dejar escapar la oportunidad que nos ofrece el proyecto bilingüe y la inestimable ayuda de la auxiliar lingüística para que nuestro alumnado se acerque a otras realidades.
3. Actividades internivel.
En estas actividades internivel se llevan a cabo colaboraciones entre diferentes niveles y grupos, permitiendo la colaboración y ayuda entre los alumnos en actividades conjuntas, pudiendo así conocerse y cooperar juntos.
Proponemos actividades en las que los alumnos sean los tutores/profesores de sus compañeros, como por ejemplo las “jornadas sobre países de lengua inglesa”, en las que creamos un contexto real en el que la información pueda fluir desde un grupo de alumnos a otro.
Para terminar no podemos dejar de mencionar el que la colaboración entre alumnos de diferentes grupos favorece las relaciones de todo el centro y sobre todo elimina las barreras que supone el pertenecer a determinados grupos. Por ello en este tipo de agrupaciones hemos de ser muy cautos y preservar la heterogeneidad como base de la tolerancia.
4. Actividades lúdicas.
Porque siempre debe haber espacio para la diversión en el aula.
5. Actividades de investigación.
La investigación educativa se convierte en un instrumento para que el alumno descubra el mundo que le rodea por sí mismo, permite desde la reflexión crítica, la construcción de saber enlazando teoría y práctica.
Proponemos la observación para saber más acerca de un hecho, fenómeno o acontecimiento especial; por ejemplo el acoso. Intentamos profundizar en los hechos que ocurren tanto en el colegio como en la calle. Posteriormente el investigador procura comprender los datos que he conseguido y realizar una propuesta de intervención.
El trabajo investigativo-interpretativo implica:
6. Actividades creativas:
Para justificar el desarrollo de la creatividad en nuestro proyecto vamos a usar las palabras de Albert Einstein:
“El arte supremo del profesor consiste en despertar la alegría por la expresión creativa y el conocimiento.”
Además, para realizar nuestras actividades nos basamos en la teoría de Sternberg. Según este autor, la creatividad se compone de seis recursos, motivación, conocimiento, estilo de pensamiento, personalidad, capacidad intelectual, y medio ambiente, a través de los cuales se considera como un objetivo alcanzable; todo ello teniendo en cuenta que a ser creativo se aprende usando la creatividad y que puede ser aprendida si se trabaja.
Aunque hemos separado como un subtipo de actividades las creativas, dicha división dista mucho de ser real, más bien pretende llamar la atención sobre la necesidad de trabajar de forma explícita en el aula dicho valor. Sin embargo la creatividad forma parte de cada una de las actividades que proponemos, empezando por las bases que hemos de sentar antes de que el alumno realice el trabajo creativo (trabajamos la motivación, la capacidad intelectual etc desde las tres lenguas…) y continuando con que todas nuestras actividades dejan margen suficiente para el trabajo creativo.
6. Criterios metodológicos.
Los criterios metodológicos que guiarán nuestra actividades serán aquellos que en cada momento potencien las capacidades de cada alumno, teniendo en cuenta como punto de partida las diferencias en intereses, capacidades y contexto específico de cada situación y como punto de llegada u objetivo último hacia el que tenderán cada una de nuestras actuaciones tenderemos al desarrollo de unas competencias generales en nuestros alumnos guiados por el Marco Común de Referencia.

El método que guiará nuestras actuaciones será un método interactivo, a través del cual intentaremos potenciar el aprendizaje guiado al principio de cada actividad con la colaboración del profesor o de un alumno más capaz para pasar después al aprendizaje autónomo del alumno, para llegar finalmente a la incorporación consciente de los nuevos conocimientos o reflexiones en la expresión en la lengua extranjera.

Dicho método comunicativo intentará favorecer el aprendizaje de las cuatro destrezas del idioma en las diferentes asignaturas involucradas haciendo conscientes a nuestros alumnos del tipo de procesamiento requerido para cada una de las cuatro partes en que vamos a dividir el aprendizaje.
Incluiremos para su consecución y de forma explícita en nuestras clases la enseñanza de técnicas de estudio que favorezcan uno u otro dependiendo no sólo de la asignatura sino también de las diferentes personalidades y estilos de aprendizaje presentes en el aula.
Teniendo en cuenta la heterogeneidad de nuestros alumnos propondremos diferentes métodos o actividades que tengan en cuenta.
2. Objetivos.
- Respectar a todos los miembros del grupo.
- Conseguir la interacción de todos los miembros del grupo.
- Proporcionar ayuda eficaz y efectiva.
- Intercambiar recursos y materiales.
- Estar motivado y motivar.
- Promover la enseñanza entre iguales.
- Animar al esfuerzo.
- Debatir las distintas contribuciones con espíritu constructivo.
- Conocerse y confiar los unos en los otros.
- Conseguir el compromiso y trabajo individual junto a responsabilidad personal para conseguir los objetivos del grupo.
- Desarrollar la capacidad de reconocer los prejuicios y estereotipos.
- Reconocer el racismo y la xenofobia, vinculados a las percepciones distorsionadas que puedan tener de nuestro mundo.
- Superar actitudes de discriminación y marginación de otras personas y colectivos.
- Proporcionar los conocimientos y habilidades que les ayuden a desafiar y a intentar cambiar estas manifestaciones cuando se encuentren con ellas en la sociedad.
- Trasladar la idea de respeto, entendimiento, comprensión y tolerancia entre los pueblos.
- Reconocer el valor de su propia realidad local junto a la realidad global del mundo en el que vivimos.
- Valorar las diferentes culturas.
- Permitir la colaboración y ayuda entre los alumnos en actividades conjuntas, pudiendo así conocerse y cooperar juntos.
- Favorecer las relaciones de todo el centro.
- Eliminar las barreras que supone el pertenecer a determinados grupos.
- Favorecer la diversión como parte del aprendizaje.
- Favorecer que el alumno descubra el mundo que le rodea por sí mismo.
- Permitir desde la reflexión crítica, la construcción de saber enlazando teoría y práctica.
- Desarrollar la creatividad.
3. Características de los grupos:
Se divide la clase en equipos de aprendizaje (de tres a seis miembros generalmente heterogéneos), y que suelen permanecer estables a lo largo de todo el programa. Sin embargo y aunque eso ha sido así en la mayoría de las ocasiones, en otras, los grupos han sido modificados teniendo en cuenta los deseos de la mayoría de la clase pero manteniendo igualmente la heterogeneidad.
4. Características de las actividades cooperativas.
Siguiendo a Millis (1996) podemos enunciar cinco características:
- Los estudiantes trabajan juntos en una tarea común o en actividades de aprendizaje que se desarrollan mejor a través del trabajo en grupo que de forma individualista o competitiva.
- Los estudiantes trabajan en pequeños grupos de entre dos y cinco miembros.
- Los estudiantes desarrollan comportamientos cooperativos, “pro-sociales” para completar sus tareas o actividades de aprendizaje comunes.
- Los estudiantes son positivamente interdependientes. Las actividades se estructuran de tal forma que los estudiantes se necesitan los unos a los otros para completar sus tareas o actividades de aprendizaje comunes.
- Los estudiantes son evaluados individualmente y son responsables de su trabajo y aprendizaje.
1. Actividades integradas o “projects”.
La integración del currículo es el elemento que guía nuestro proyecto y sirve como eje vertebrador de todo nuestro trabajo.
Integrar en nuestro proyecto tiene un doble significado:
1. Por una parte pretendemos llevar a cabo un proceso de enseñanza- aprendizaje en el que tanto alumnos como profesores trabajemos de forma cooperativa. Por lo tanto la primera definición incluye el trabajo cooperativo y colaborativo.

2. La segunda definición de integración hace referencia al resultado de nuestro trabajo, es decir a nuestro currículo. Incluye por una parte la integración de todas las materias durante todo el curso y no de pequeños proyectos aislados, es decir se extiende de forma vertical y horizontal en el tiempo (todo el curso) y en el espacio (materiales impresos).

xpresshms.com
Por otra parte integración significa que el alumno ha de procesar, adaptar e integrar la información recibida desde las diferentes asignaturas a sus conocimientos previos para hacer un proyecto final trabajando de forma cooperativa en función de sus características personales.
El aprendizaje colaborativo: los “projects”.
La idea de la que partimos es que el alumno ha de sentir la necesidad de comunicarse, de tener que usar el idioma para conseguir un fin, por eso como elemento clave de nuestro trabajo conjunto en todas las asignaturas bilingües trabajaremos por “proyectos”, (“projects”).
Los “projects” son unos pequeños trabajos que los alumnos han de hacer al final de cada unidad integrada en los que demuestren su aprendizaje. Los alumnos realizaran un proyecto final al terminar cada unidad integrada plasmando en soporte gráfico lo aprendido en cada una de las materias involucradas en el bilingüismo; la exposición de los trabajos se hace oralmente apoyándose en el trabajo realizado por el alumno.
Creemos de especial importancia la realización de estos “projects” por dos motivos:
En primer lugar porque han de conseguir una meta final, decidida en parte previamente por el alumno en función de sus necesidades y formas de aprendizaje.
En segundo lugar hemos de señalar que todo el proceso se llevará a cabo en grupos, ya que creemos importante desarrollar el aprendizaje colaborativo.

El aprendizaje colaborativo.
Pretendemos desarrollar aspectos tales como la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles, el intercambio de ideas y conocimientos entre los miembros del grupo. Este aspecto es aplicado en nuestro proyecto no sólo a los alumnos que han de ser capaces de trabajar en grupo en un mismo proyecto distribuyendo el trabajo, llegando a acuerdos puntuales o generales, sino que afecta igualmente al profesorado. No podríamos llevar a cabo nuestro proyecto sin el trabajo colaborativo de cada uno de nosotros.
No podemos perder de vista que en la enseñanza actual prima el logro individual por encima de la cooperación y aunque eso sea solo una pequeña parte entre otras muchas cuestiones que agravan la situación y que hacen que nuestra sociedad sea cada vez más individualista, creemos que es importante que desde la escuela se afiancen unos valores apropiados para crear una sociedad democrática y tolerante.
Cada “project” tiene tres partes:
Una parte de trabajo cooperativo y dos de atención al desarrollo individual.
- Un trabajo en grupo.
- Un trabajo escrito individual sobre el tema tratado.
- Una exposición oral del “writing”, también individual.
Las pautas que se proporcionan siempre son las necesarias para guiar y controlar el proceso pero dejando suficiente margen para la creatividad.

arkapoiesis7.blogspot.com Imagen 4.
El error que comentemos muchas veces en clase de inglés, es no dar pautas, ni provocar de manera alguna la necesidad de la comunicación, y es aquí donde la creatividad juega un papel muy importante en la clase de lengua extranjera.
No vale eso de “habla sobre el clima durante 5 minutos”, tenemos que crear los mecanismos para que el alumno sienta la necesidad de comunicarse, y eso ha de hacerse poco a poco, paso a paso, con actividades que de forma expresa vayan desarrollando la creatividad en nuestros alumnos.
Por lo tanto a través de una actividad semi-controlada pretendemos conseguir desarrollar en nuestros alumnos tanto el trabajo cooperativo como la creatividad.
Un trabajo individual.
El trabajo individual tiene dos partes, una escrita y otra oral.
- En la parte escrita el alumno debe realizar un “ writing” basándose en el material que se le aporta en las diferentes materias no lingüísticas. Es decir, se trata de una actividad muy controlada, con muy poco margen para la creatividad, al menos en los primeros niveles de la ESO. Partiendo de los principios AICLE, pretendemos crear seguridad en el alumno para comunicarse en inglés en temas académicos.
- Una exposición oral en clase y delante de sus compañeros.
Pretendemos igualmente conseguir un doble objetivo:
Como no podía ser menos intentamos desarrollar la capacidad de comunicarse en inglés, es decir, aumentar su competencia comunicativa, para ello partimos del trabajo previo en pronunciación de los términos más relevantes, usamos para conseguirlo entre otros medios diccionarios on-line.
No podemos dejar de mencionar que nuestra intención es igualmente la de desarrollar a lo largo del tiempo la capacidad de hablar en público, valor en alza en la sociedad actual.
Para terminar hemos de señalar que todo el trabajo individual parte de las características individuales de cada alumno y pretende como fin último el fomentar la mayor autonomía en el aprendizaje, es decir aprender a aprender.
2. Actividades interculturales.
El número de alumnos extranjeros en nuestro centro es de un 5 %, pero ello no justifica el que dejemos a un lado las actividades interculturales como promotoras de tolerancia y respeto a otras culturas y pueblos. Por otra parte no podemos dejar escapar la oportunidad que nos ofrece el proyecto bilingüe y la inestimable ayuda de la auxiliar lingüística para que nuestro alumnado se acerque a otras realidades.
3. Actividades internivel.
En estas actividades internivel se llevan a cabo colaboraciones entre diferentes niveles y grupos, permitiendo la colaboración y ayuda entre los alumnos en actividades conjuntas, pudiendo así conocerse y cooperar juntos.
Proponemos actividades en las que los alumnos sean los tutores/profesores de sus compañeros, como por ejemplo las “jornadas sobre países de lengua inglesa”, en las que creamos un contexto real en el que la información pueda fluir desde un grupo de alumnos a otro.
Para terminar no podemos dejar de mencionar el que la colaboración entre alumnos de diferentes grupos favorece las relaciones de todo el centro y sobre todo elimina las barreras que supone el pertenecer a determinados grupos. Por ello en este tipo de agrupaciones hemos de ser muy cautos y preservar la heterogeneidad como base de la tolerancia.
4. Actividades lúdicas.
Porque siempre debe haber espacio para la diversión en el aula.
5. Actividades de investigación.
La investigación educativa se convierte en un instrumento para que el alumno descubra el mundo que le rodea por sí mismo, permite desde la reflexión crítica, la construcción de saber enlazando teoría y práctica.
Proponemos la observación para saber más acerca de un hecho, fenómeno o acontecimiento especial; por ejemplo el acoso. Intentamos profundizar en los hechos que ocurren tanto en el colegio como en la calle. Posteriormente el investigador procura comprender los datos que he conseguido y realizar una propuesta de intervención.
El trabajo investigativo-interpretativo implica:
- Participación intensiva y de largo plazo en un contexto particular;
- Cuidadoso registro de lo que sucede en el contexto mediante el uso de ciertas técnicas en la toma de notas y la recopilación de documentos como grabaciones, muestras de trabajo elaboradas por los actores de ese contexto, cintas de vídeos, entre otros;
- Posterior análisis de los registros obtenidos en el trabajo de campo y elaboración de informes detallados extraídos de las entrevistas y del trabajo cotidiano en el escenario de investigación.
- Propuesta de intervención o sugerencias de actuación.
6. Actividades creativas:
Para justificar el desarrollo de la creatividad en nuestro proyecto vamos a usar las palabras de Albert Einstein:
“El arte supremo del profesor consiste en despertar la alegría por la expresión creativa y el conocimiento.”
Además, para realizar nuestras actividades nos basamos en la teoría de Sternberg. Según este autor, la creatividad se compone de seis recursos, motivación, conocimiento, estilo de pensamiento, personalidad, capacidad intelectual, y medio ambiente, a través de los cuales se considera como un objetivo alcanzable; todo ello teniendo en cuenta que a ser creativo se aprende usando la creatividad y que puede ser aprendida si se trabaja.
Aunque hemos separado como un subtipo de actividades las creativas, dicha división dista mucho de ser real, más bien pretende llamar la atención sobre la necesidad de trabajar de forma explícita en el aula dicho valor. Sin embargo la creatividad forma parte de cada una de las actividades que proponemos, empezando por las bases que hemos de sentar antes de que el alumno realice el trabajo creativo (trabajamos la motivación, la capacidad intelectual etc desde las tres lenguas…) y continuando con que todas nuestras actividades dejan margen suficiente para el trabajo creativo.
6. Criterios metodológicos.
Los criterios metodológicos que guiarán nuestra actividades serán aquellos que en cada momento potencien las capacidades de cada alumno, teniendo en cuenta como punto de partida las diferencias en intereses, capacidades y contexto específico de cada situación y como punto de llegada u objetivo último hacia el que tenderán cada una de nuestras actuaciones tenderemos al desarrollo de unas competencias generales en nuestros alumnos guiados por el Marco Común de Referencia.

El método que guiará nuestras actuaciones será un método interactivo, a través del cual intentaremos potenciar el aprendizaje guiado al principio de cada actividad con la colaboración del profesor o de un alumno más capaz para pasar después al aprendizaje autónomo del alumno, para llegar finalmente a la incorporación consciente de los nuevos conocimientos o reflexiones en la expresión en la lengua extranjera.

Dicho método comunicativo intentará favorecer el aprendizaje de las cuatro destrezas del idioma en las diferentes asignaturas involucradas haciendo conscientes a nuestros alumnos del tipo de procesamiento requerido para cada una de las cuatro partes en que vamos a dividir el aprendizaje.
Incluiremos para su consecución y de forma explícita en nuestras clases la enseñanza de técnicas de estudio que favorezcan uno u otro dependiendo no sólo de la asignatura sino también de las diferentes personalidades y estilos de aprendizaje presentes en el aula.
Teniendo en cuenta la heterogeneidad de nuestros alumnos propondremos diferentes métodos o actividades que tengan en cuenta.
- Los diferentes estilos cognitivos.
- Las diferentes personalidades, intereses.
- Los diferentes contextos, tanto individuales, sociales, grupales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario